martes, 20 de diciembre de 2011

LA RESEÑA DEL LIBRO "EN MIL PEDAZOS"

EN MIL PEDAZOS” (2003)
      Ed. Taurus (2004)
      Trad. Eva Rodríguez Hallfter
      Pag. 514

            Dos son los pacientes consumidores de drogas que me han hablado de este libro y, como yo creo mucho en la sabiduría de mis pacientes, me animé a leerlo.

            “En mil pedazos” cuenta la experiencia de su autor, James Frey, que con 23 años sus padres lo llevan a un centro de deshabituación para tratar de abandonar su adicción a múltiples sustancias. Así, escrito en primera persona, narra todo el proceso desde que ingresa “hasta las cejas” de todo tipo de sustancias hasta que abandona el centro rehabilitado.

            En este libro Frey trata explicar lo que siente un adicto. Y el objetivo se cumple con creces. En el centro de deshabituación, Frey convive con adictos aislados de la sociedad, con un juez alcohólico o con un abogado adicto al crack entre otros, donde se nos mostrará la dramática lucha por la deshabituación de éstos.
  
Lo interesante del libro es que los sentimientos que tiene un adicto están perfectamente descritos en el libro, Frey utiliza un lenguaje coloquial y como está narrando su propia experiencia sus descripciones son muy acertadas:

-        La desesperación  física provocada por el síndrome de abstinencia

-         La culpa y la vergüenza por los actos cometidos bajo los efectos de las sustancias.

-        La rabia irracional y difícil de controlar que siente el adicto así como los instintos autodestructivos.

-         La tristeza o el dolor de sentirse atrapado

“Un adicto es un adicto. Da igual la raza, el estatus social o económico. Da igual que la adicción sea de drogas, alcohol, crimen, sexo, compras, juegos de azar, comida, televisión o los putos Picapiedra. La vida del adicto es siempre igual. No tiene emoción, no tiene atractivo, no tiene diversión. No hay momentos buenos, no hay alegría, no hay felicidad. No hay futuro y no hay salida. Sólo una obsesión (…)” (Pag. 214)

-         El miedo a las recaídas

-        El deseo de consumo como algo imposible de que desaparezca pero posible de controlar.

            “(…) Estoy recuperándome (…) El sol se ha levantado y el cielo es azul, azul vació azul claro azul limpio. Me bebería el cielo si pudiera, me lo bebería para celebrarlo y dejaría que se colmara y se hiciera yo. Estoy recuperándome.“ (Pag. 236)

-        Los vínculos que se crean entre los adictos

            Un compañero de Frey le cuenta la historia de su vida“ La razón más importante por la que te he contado esta historia es que cuando estés hundido, o creas que no puedes seguir adelante con esta mierda, aguanta, y antes o después, la mierda mejora” (Pag. 235)

            Actitudes de los pacientes frente al tratamiento, la camaradería que se crea entre ellos, los enamoramientos entre los pacientes y la tendencia a romper las normas son representativas de lo que realmente ocurre en este tipo de centros.

-        La compleja relación entre los adictos y sus respectivas familias.
           
            En una sesión de terapia familiar Frey dice: “Me quedo sentado y  miro a mis padres. La furia está dentro de mí y ha subido y está a punto de estallar. No entiendo por qué ocurre esto, pero cada vez que estoy cerca de ellos ocurre. Ellos intentan quererme, yo les hago daño. Ellos procuran portarse bien y ser razonables, yo me niego a ser razonable y portarme bien. Ellos intentan ayudarme, y a mí me sienta mal que lo hagan (…) Ellos intentan quererme, pero siempre lo joden todo a tope” (Pag. 301-302)   

            Frey no trata de estigmatizar  las drogas, insiste en que el problema está en la persona, en este sentido plantea el consumo de drogas como una solución –una mala opción pero seguramente la única disponible en ese momento- frente a una serie de sentimientos contradictorios difíciles de controlar para la persona adicta. Además la actitud de Frey, con la que yo me siento más identificado, no ve la adicción como una enfermedad crónica, sino como  ser un adicto es una (horrible) experiencia de la que se aprende si uno quiere mirar dentro de sí.

Lo que no me acaba de convencer…

            Frey no es escritor profesional y eso se nota, especialmente en la mala elección  las normas de puntuación. El lenguaje y el estilo no entraña ninguna complejidad, donde los diálogos dominan y las breves descripciones son sumamente explícitas y concretas.

            Si en la mayor parte del relato los sentimientos del protagonista son absolutamente creíbles, en la última parte los actos de éste “chirrían”. Frey aprende de las experiencias de sus compañeros,  de los principios de filosofías orientales como el Tao y de las intervenciones de los terapeutas (terapia con los familiares o escribir todos los actos de los que se avergüenza). La manera en que todos estos principios calan en Frey están muy bien descrito, pero el mensaje final de que “sólo con mi fuerza de voluntad es suficiente” no cuadra.

La parte final cuadra más con una película “Made in Hollywood” que con el sentido general de la obra: ¿Quién se cree que los monitores de un centro  se saltarían las normas por honestidad y valentía hacia uno de los adictos? ¿Qué adicto se cree que por exponerse una vez a la sustancia a la que se es dependiente y no consumirla, es un ejemplo de fortaleza? Finalmente la última parte en la que se hace un breve comentario sobre como será la vida de los compañeros más cercanos a Frey cuando abandonen el centro, donde sólo él y un juez salen bien parados, me suena demasiado al eterno sueño americano de “querer es poder” y de que sólo sobreviven los que más fuerza de voluntad tienen.

            A pesar de todo para el que esté familiarizado con los consumidores de drogas por los clichés que sobre ellos dicen las películas, series  o reportajes televisivos este libro le ayudará a quitarse prejuicios e ideas preconcebidas. Para el que está familiarizado con este tipo de personas es un libro que ayuda a ponerse en el lugar de ellos y comprenderlos mejor. Para el que sea consumidor le ofrecerá esperanzas de poder abandonar el hábito.      

sábado, 22 de octubre de 2011

UNIDAD DE DAÑO CEREBRAL: ENTREVISTA CON Dª BEGOÑA MARTÍNEZ PELEGRÍN, neuropsicóloga y responsable del departamento.




En una mañana cálida de otoño,  en las instalaciones de la CMN hemos quedado con la Doctora Begoña Martínez Pelegrín para que nos hable del departamento que ella lidera, la unidad de daño cerebral de la CMN.

La unidad de daño cerebral de la CMN se crea a partir del 2003 con el objetivo de conseguir la máxima capacidad física, cognitiva y social con el mayor nivel de reinserción posible en los pacientes con daño cerebral adquirido.

Se trata de un modelo de REHABILITACIÓN INTEGRAL que engloba las especialidades más relevantes en el tratamiento global hasta las técnicas más avanzadas en Neuroimagen y el apoyo de más de veinte especialidades médico-quirúrgicas. La unidad cuenta también con  instalaciones específicas: gimnasio, piscina terapéutica climatizada, etc.

La doctora despide a uno de los pacientes, con los que acaba de mantener una sesión y de trabajo y nos recibe cordialmente, joven y dinámica se le nota que disfruta con su trabajo, su sonrisa permanente la delata. Tras unos primeros comentarios introductorios iniciamos la entrevista:

G: ¿Qué patologías se tratan en esta unidad?

B:  Tratamos cualquier tipo de daño cerebral  adquirido  por algún agente externo o interno, como pueden ser los traumatismos craneoencefálicos provocados por  accidentes de tráfico, golpes, agresiones físicas, etc. También los producidos a consecuencia de infartos cerebrales, paradas cardiorrespiratorias, tumores cerebrales u  otras enfermedades infecciosas como la meningitis o la encefalitis.

G: ¿Qué aspectos diferenciales singularizan el tratamiento que ofrece esta Unidad?

B: Somos un equipo muy consolidado, con muchos años de experiencia y formación en sus distintas especialidades, pues se trata de un equipo multidisciplinar. Además el trabajo se realiza con una gran coordinación entre las diferentes unidades  de tratamiento, y actuamos como un verdadero equipo, capaz de generar un itinerario al paciente diferenciado pero coherente e integrador.
Otro aspecto que nos hace diferentes son nuestras excelentes instalaciones, que ponemos a disposición para la rehabilitación. Un claro ejemplo de ello, es la magnífica piscina climatizada de 25 m que tenemos en el centro.

G: ¿el paciente recibe el tratamiento hospitalizado en el centro?

B: El tratamiento puede ser en régimen de hospitalización o ambulatorio, dependiendo fundamentalmente de la gravedad del paciente. Nuestra apuesta es qué en cuanto sea posible se pase al régimen ambulatorio, para aislar lo menos posible al paciente de su entorno familiar y social habitual, lo cual también beneficia a las familias.

G: ¿ y que “tratamiento” reciben las familias de los pacientes?

B: Las familias de los pacientes encuentran también un servicio psicológico  especializado de apoyo,  soporte y orientación a las familias. Contamos con una escuela de familias y grupos de ayuda mutua para aquellos familiares que lo requieran.

Junto con la doctora visitamos las instalaciones con las que se relacionan sus pacientes y observamos la excelencia de los medios con que cuenta la CMN.

Antes de marcharnos nos damos una vuelta por el exterior comprobando las agradables vistas de la zona. 

sábado, 24 de septiembre de 2011

UNIDAD DE CONDUCTAS ADICTIVAS ENTREVISTA CON D. OSCAR GUINEA

Nos encontramos en una mañana soleada, aun calurosa de verano, a pesar de que el entorno que ha procurado crear la CMN está lleno de verde y cuidado ambiente de arboleda,  que propicie al visitante una imagen más acogedora y fresca.
Nuestra visita de hoy es para encontrarnos con D. Oscar Guinea Ortega, coordinador de la unidad de Conductas Adictivas.
Aparte del cordial encuentro, D. Oscar se muestra como un experto con especial capacidad para transmitir con claridad y con un lenguaje llano, el cometido de su unidad.
- Oscar este servicio tiene un paciente concreto, ¿a quiénes va dirigido?
R.- Está dirigido a personas que presenten una adicción a drogas legales (alcohol y benzodiacepinas), drogas ilegales (cocaína, cannabis, heroína, etc.) o comportamientos compulsivos (juego o sexo) y/o patologías mentales asociadas como esquizofrenias, trastorno bipolar o trastorno de personalidad.
- Imagino que la actuación en cada paciente estará personalizada, pero aun así habrá unos formatos de trabajo ya protocolizados por la CMN
R.- Dependiendo del estado de la adicción del paciente y de la patología mental asociada a éste hay dos modalidades de tratamiento, donde se tienen en cuenta tanto al paciente como a los familiares.
TRATAMIENTO AMBULATORIO
Consultas periódicas grupales e individuales con el psiquiatra y con el psicólogo. Previa evaluación por parte de los profesionales, la combinación entre farmacoterapia y psicoterapia con el objetivo de cortar la conducta adictiva.
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
La hospitalización ofrece un medio controlado para la desintoxicación y estabilización de patologías asociadas al hábito adictivo. Para llevar esto a cabo existe una atención las 24 horas del día por parte del equipo de psiquiatras, psicólogos, terapeutas grupales, neuropsicólogos, terapeutas familiares, educadores, médicos, enfermeros, auxiliares y monitores deportivos.

¿Cómo os planteáis los objetivos cuando llega el paciente?
R.- Cuando el paciente llega nos planteamos varios objetivos sobre su caso, con la temporalidad necesaria y dependiendo de la gravedad del estado, pero los podríamos resumir en los siguientes:
• Conseguir la desintoxicación

• Ayudar al paciente y la familia a comprender el problema de la adicción.

• Realizar una exhaustiva evaluación y tratamiento sobre la problemática social, familiar, personal y psiquiátrica asociada a la conducta adictiva.

• Hacer énfasis en los cambios de hábitos y actitud necesarios para conseguir la abstinencia al alta, mediante diferentes terapias grupales y actividades deportivas.

- Oscar descífranos algunos detalles de lo que ponéis en marcha en terapias una vez fijados los objetivos.
R.- Bueno tendríamos que hablar de los siguientes tipos de terapia:
-        PSICOTERAPIA INDIVIDUAL

o   -Entrenamiento en solución de problemas
o   -Entrenamiento en habilidades sociales
o   -Terapia centrada en la autoestima
o   -Entrenamientos en deshabituación de tóxicos
o   -Tratar conflictos específicos

-        PSICOTERAPIA GRUPAL

o         Con carácter psicoeducativo centrado en la aceptación del problema adictivo. Dos terapias grupales a la semana durante la hospitalización.

-        ANIMACIÓN SOCIO-CULTURAL
Alternativas en la que ocupar el ocio y el tiempo libre, mediante talleres literarios, de vídeo forum, de pintura, manualidades, etc.


Desde la CMN ofrecemos un tratamiento hospitalario y un tratamiento ambulatorio, dependiendo de las necesidades del paciente, aunque lo que sí estamos en condiciones de afirmar siempre es que del tratamiento hospitalario se deriva después el tratamiento ambulatorio.

Finalmente damos las gracias a D. Oscar por la atención que nos ha brindado durante estos minutos y tomamos buena nota de la excelencia en el tratamiento a este tipo de pacientes.

jueves, 8 de septiembre de 2011

EXPLORACION BIOMECÁNICA DEL PIE

El pie es el encargado de sustentar el peso del cuerpo y mantener la posición bípeda, adaptándose a las irregularidades del terreno. 

Además, se encarga de desplazar nuestro cuerpo, de modo que si se viese afectado, se mermarían enormemente todos nuestros actos cotidianos y en un mayor grado nuestra actividad deportiva.

Muchas de las patologías y lesiones que se producen en el pie y en el resto de las partes de las extremidades inferiores, como sobrecargas musculares y articulares, tendinitis, etc., tienen su causa en la incorrecta biomecánica (movimiento) del pie. Por tanto, su completo estudio biomecánico, no sólo será determinante a la hora de tratar patologías, sino que será imprescindible si  deseamos prevenirlas y así mejorar nuestro rendimiento deportivo (sobre todo en el caso de profesionales del deporte).


El protocolo de exploración específico para deportistas, que aplicamos en la Unidad del Pie, nos permitirá detectar cualquier alteración estructural congénita o adquirida del pie, que se dé en estática o en dinámica y su repercusión en el resto del sistema músculo-esquelético. De este modo, no sólo detectaremos patologías actuales, sino que podremos prevenir patologías y lesiones futuras, del pié y la pierna, con la importancia que esto tiene para el deportista.


Exploración con plataforma de presiones informatizada:

-        Análisis de la huella plantar detectando la presión exacta en cada zona del pie en bipedestación.
-        Imagen en tres dimensiones de la distribución de cargas plantares en bipedestación.
-        Estabilometría corporal. Posición del centro de gravedad corporal e individual en cada pie.


Compensación ortopodológica técnica TAD

Una vez realizada la exploración, en aquellos casos que se precise compensación ortopodológica, se aplicará con la más avanzada tecnología y los materiales más modernos.

Para ello, disponemos de la TECNICA DE ADAPTACIÓN EN DIRECTO de soportes plantares. Esta técnica nos permite adaptar el soporte plantar directamente sobre el pie del paciente, realizando las manipulaciones que se precisen sobre el pie y la pierna, mientras adaptamos el soporte plantar.
De este modo el resultado final es un soporte plantar personalizado y funcional por tanto con garantía de éxito.

Dr. D. Luis M. Martí
Unidad del Pie

miércoles, 31 de agosto de 2011

LA ANSIEDAD, UN MAL DE NUESTRO TIEMPO

La ansiedad es un componente básico de la condición humana. Es un fenómeno experimentado en cualquier cultura o sociedad que surge como una reacción fisiológica y emocional ante diferentes situaciones ambientales. Como mecanismo de supervivencia del organismo desempeña un papel protector en la preservación del individuo y de la especie ya que sirve para alertar al ser humano de posibles peligros así como enfrentarse o adaptarse a ellos.

            Existen diversos casos donde las respuestas de ansiedad no funcionan como mecanismo adaptativo, de tal manera que el individuo las percibe como respuestas descontroladas, demasiado exageradas para el estímulo que las ha provocado y fuentes de sufrimiento en el que las padece. A esta manifestación se le llama ansiedad patológica ya que aparecen ante estímulos insignificantes, presentando una intensidad exagerada o persisten más allá de lo necesario.

            Los trastornos de ansiedad, junto con las adicciones, son los problemas clínicos más frecuentes entre la gente. Algunas manifestaciones clínicas de la ansiedad patológica son las crisis de angustia (presencia de estallidos bruscos e inesperados de ansiedad con sensaciones de carácter físico que producen el temor a un ataque cardiaco), la Agorafobia (aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil o embarazoso), la fobia social (temor repetido al exponerse a situaciones sociales en las que el sujeto se enfrenta a personas que no pertenecen al ámbito familiar así como a la posible evaluación por parte de los demás).

            Problemas médicos como la diabetes, la hipertensión o el cáncer pueden provocar ansiedad adaptativa o ansiedad patológica, dependiendo de la gravedad objetiva de la enfermedad, la personalidad de la persona, las estrategias de afrontamiento y la presencia o ausencia de apoyo social y emocional.

            Se ha descubierto que una situación de ansiedad crónica  afecta al sistema inmunológico disminuyendo el nivel de resistencia del individuo ante ciertas enfermedades. La ansiedad, en ausencia de tratatamiento, puede dar lugar a la aparición de trastornos como el consumo perjudicial de sustancias (alcohol o benzodiacepinas), la depresión o enfermedades físicas (úlceras, afecciones cutáneas, tensión muscular, disfunciones sexuales, fatiga crónica y trastornos cardiovasculares)

            Un problema importante relacionado en los problemas de ansiedad son las conductas de evitación. Éstas consisten en posponer actividades que se deberían llevar a cabo, no aceptar invitaciones o no enfrentarse con las dificultades. En un primer momento producen alivio, sin embargo esta evitación acaba minando la confianza de uno mismo y cada vez se amplían más las situaciones temidas.

            Los tratamientos de la ansiedad dependen del enfoque utilizado, aunque todos buscan  reducir el nivel de ansiedad para poder tener una calidad de vida adecuada. Los ansiolíticos funcionan como calmantes temporales de tal manera que cuando se suprime su consumo vuelve a aparecer la ansiedad, motivo por el que se recomienda compaginar los tratamientos farmacológicos con tratamiento psicológico.

Oscar Guinea (Ldo. en Psicología, responsable de coordinación de terapias para conductas adictivas en la CMN)

domingo, 31 de julio de 2011

ENTREVISTA A DOÑA BELÉN JIMÉNEZ GODOY

Reproducimos en este artículo la entrevista realizada el pasado 28/07/2011a Dª Ana Belén Jiménez  Godoy, Directora del Servicio de Psicología y Psicoterapia de la Clínica Mediterránea de Neurociencias, en Alicante.

1.     ¿Cómo es el equipo de trabajo que forma el Servicio de Psicología y psicoterapia, que dirige en la CMN? 

A.B. Actualmente somos un equipo de unas 12 personas entre personal interno de la CMN, y colaboradores externos que desarrollan  parte  de su actividad profesional en nuestro centro. Este equipo lo conforman psicoterapeutas, psicólogos, socioterapeutas y terapeutas ocupacionales, entre otros profesionales de la salud mental.

2.     ¿Cuáles son las principales áreas de intervención que ofrece este servicio y qué lo caracteriza? 
A.B. Contamos con las áreas ambulatoria y  de hospitalización, y dentro de ésta última tenemos la unidad de agudos, trastornos de la personalidad, trastornos de la alimentación y la unidad de adolescentes.

En cada una de las áreas nuestra intervención cuenta con elementos diferenciales  respecto a otras formas de actuación. Por ejemplo, en el caso de la hospitalización de adultos contamos con la figura del socioterapeuta , que es una figura de “referencia” para el paciente desde su ingreso en el centro, ya que éste lo acompañará en todo el itinerario de tratamientos que recibirá la persona, siendo su principal figura de apoyo durante su permanencia en el centro.

Otro aspecto diferencial del centro es el completo proceso de evaluación que se le hace al paciente, incluyendo la valoración neuropsicológica. Esto permite incluir en el posterior tratamiento, la rehabilitación neuropsicológica del paciente, área de vital importancia en determinadas patologías.

Así mismo contamos con una amplia diversidad de herramientas en psicoterapia que nos permiten adaptarnos a las características de cada paciente y al momento físico y psicológico en el que se encuentre en cada momento. Gracias a esa diversidad de líneas terapéuticas podemos abordar al paciente en todas sus dimensiones (cognitiva, afectiva, psicocorporal y sociofamiliar).
También destaco el hecho de que  gran parte de  nuestro equipo de profesionales trabaja como  profesores universitarios, y nos dedicamos así mismo, a la formación de futuros psicoterapuetas. Todo ellos  nos mantiene en permanente actualización de conocimientos y herramientas terapéuticas.

3.     ¿Y en áreas como los trastornos de la alimentación, adicciones o daño cerebral?
En estas áreas también hay importantes aspectos diferenciales, como el caso de la figura de las educadoras, en el caso de los trastornos de la alimentación  y la importancia  que concedemos al proceso de alta y posterior tratamiento ambulatorio, todo ello llevado a cabo con un seguimiento muy cercano.
En los programas de atención a los trastornos adictivos utilizamos una combinación de terapia individual y terapia grupal, durante el tratamiento ambulatorio de estas patologías.
Por último, en el tratamiento del daño cerebral contamos con la ya comentada rehabilitación neuropsicológica, así como un programa de apoyo psicológico para familiares de estos pacientes.

Ana Belén nos comenta que en la actualidad se han disipado muchos de los prejuicios e ideas preconcebidas en torno a la psicología y sus áreas de intervención, y cada vez son más las personas sin una patología grave, que acuden en busca de ayuda para superar o aprender a manejar situaciones ligadas al propio proceso vital, como puede ser una pérdida, una situación de duelo, problemas de pareja, divorcio, pérdida del empleo, etc.

En este sentido, Ana Belén nos comenta que “ En el servicio de psicología y psicoterapia de la CMN también contamos con talleres y otros programas grupales y/o individuales dirigidos a mejorar nuestro conocimiento  y crecimiento personal, a potenciar nuestra creatividad y espontaneidad, etc” Además, Ana Belén, señala que en esta tendencia, también se observa un aumento de hombres en la participación de este tipo de programas, en comparación con épocas anteriores donde el predominio femenino era muy superior.

jueves, 14 de abril de 2011

PROGRAMA AMBULATORIO DE REHABILITACIÓN EN CONDUCTAS ADICTIVAS (PCA)

Óscar Guinea (Psicólogo. Coordinador Programa PCA)

            La Clínica Mediterránea de Neurociencias está especializada en el tratamiento de rehabilitación en conductas adictivas, siendo especialmente conocida por el programa de desintoxicación. La Cínica CMN dispone de un programa de deshabituación de carácter ambulatorio, donde el usuario acude de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 durante un período que oscila entre los tres y cinco meses.

            La deshabituación es la fase más delicada, y si no se realiza adecuadamente aumentan los riesgos de tener recaídas, en ella se acompaña al paciente ya desintoxicado y en su medio natural a enfrentarse a las situaciones sociales, personales o laborales que desencadenan los deseos de consumo.

            Un programa adecuado de deshabituación debe atender por igual a los elementos cognitivos,  emocionales y corporales. Los profesionales de nuestro programa incluyen tres terapeutas especializados en drogodependencias, un psiquiatra y un monitor deportivo con la finalidad de englobar los tres elementos. El programa alterna terapias grupales con sesiones individuales donde se trabajan las distorsiones cognitivas más frecuentes en adicciones, la dificultad para contactar y gestionar emociones  o la actividad física, siempre dirigidas a aumentar el autoconocimiento de los participantes. Cada participante del programa es evaluado semanalmente por los diferentes miembros del equipo con la finalidad de adecuar el programa a sus necesidades.

            El programa está dirigido personas mayores de edad que tengan un problema con cualquier tipo de sustancia adictiva (alcohol, cocaína, marihuana, heroína o drogas de diseño) o conducta adictiva (problemas de juego patológico) que tengan la motivación suficiente para abandonar los hábitos adictivos.